¿Por qué se habla de América Latina y el Caribe? Esa y es tanto unión como indicio de diferenciación. Las características de la cultura caribeña perfilan su singularidad al tiempo que permiten establecer puntos de continuidad con el resto del subcontinente, como las herencias del pasado colonial o la penosa tradición de gobiernos autoritarios que proliferaron durante el siglo XX.
Este libro, que reúne resultados de investigaciones desarrolladas en la Argentina, asedia esta irresuelta pregunta en torno del Caribe, cuyas fronteras se expanden a medida que se reelaboran los modos de conceptualizar la región. Se comparten lecturas críticas sobre novelas, poemas, ensayos, revistas culturales, proponiendo un itinerario desde las islas antillanas hasta producciones provenientes de tierra firme.
Las revisiones de diversas tradiciones –con aportes de Europa y de África–, los debates que disputan un lugar en la escena político-cultural y las pugnas entre estéticas disímiles articulan recorridos a través de los capítulos de esta obra colectiva, cuya perspectiva múltiple resulta acorde a ese objeto, el Caribe, por momentos inasible dada su radical heterogeneidad.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional