La irrupción de la pandemia de COVID-19 no solo transformó nuestra vida cotidiana entre los años 2020 y 2022 sino que también redefinió los modos de conmemorar y tramitar el pasado reciente en Argentina. Este libro explora cómo las restricciones sanitarias impuestas en aquellos años catalizaron nuevas formas de activismo, a la vez que habilitaron una serie de transformaciones en el terreno de las políticas de memoria sobre el pasado dictatorial.
A través de ocho capítulos, investigadores del grupo Violencia, Justicia y Derechos Humanos (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) analizan las innovadoras respuestas que diversos actores sociales desarrollaron para mantener viva la memoria en tiempos de aislamiento, o para continuar las disputas en torno a ella. Los estudios revelan cómo, en la mayoría de los casos, las nuevas tecnologías digitales se convirtieron en una herramienta fundamental para la construcción y transmisión de memorias sociales.
Los distintos capítulos recorren desde experiencias militantes que se desplegaron en la ciudad de Mar del Plata hasta diversas iniciativas estatales, indagando en los cambios y continuidades que se dieron tanto en las modalidades de activismo como en las políticas de memoria más amplias. Con una propuesta interdisciplinaria, los estudios de caso que integran esta obra permiten reconstruir el impacto que la pandemia tuvo en las conmemoraciones del pasado dictatorial, a la vez que ayudan a comprender el devenir de las disputas memoriales y políticas en torno al pasado dictatorial en los años recientes.
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
Desarrollado por Centro de Cómputos - © Universidad Nacional de Mar del Plata - Todos los Derechos Reservados 2021